Hombre Alfa
Por que entendemos quien eres

PROYECTO DE INTERVENCION SOBRE EL ALCOHOLISMO EN LOS ESTUDIANTES DEL LICEO BOLIVARIANO “ANDRES LOMELLI ROSARIO” DE BOCONO. Edo TRUJILLO

By | 8 septiembre, 2018

Notice: Undefined offset: 16 in /home/soyhombrealfa/public_html/wp-content/themes/orion-lite-general/functions.php on line 715

PROYECTO DE INTERVENCION SOBRE EL ALCOHOLISMO EN LOS ESTUDIANTES DEL LICEO BOLIVARIANO “ANDRES LOMELLI ROSARIO” DE BOCONO. Edo TRUJILLO

 

PRIMERA FASE: DIAGNOSTICO/ANÁLISIS DE NECESIDADES
Cabe destacar que en la comunidad estudiantil de jóvenes y adolescentes son múltiples los problemas de salud que se presentan, uno de los más conocidos a través de la historia es el alcoholismo, que ha sido objeto de diferentes investigaciones comunitarias en el ámbito mundial, por lo tanto el bebedor de alcohol daña su salud con varias patologías médicas fatales y progresivas que pueden causar la muerte. El alcoholismo transforma la conducta del individuo, perdiendo el respecto y la consideración de los familiares y vecinos.

A razón, de que destruye al hombre y a la familia, provoca disfunciones psíquicas, en particular estados depresivos que pueden desencadenar incluso el intento de suicidio o agresiones contra la vida de los demás. Se manifiesta además en conductas antisociales, como abandono de la actividad laboral o de estudio, se produce de manera general un deterioro en la calidad de vida del consumidor de alcohol.

Según datos de la Asamblea General de la OMS, el uso inadecuado del alcohol por sujetos no alcohólicos tiene mayor repercusión negativa, a nivel mundial, que los problemas asociados a la conducta de los enfermos alcohólicos, por cada persona enferma de alcoholismo, existen de 10 a 12 bebedores sociales que si incorporan patrones de consumo inadecuados, es decir, consumo irresponsable, inoportuno, excesivo o embriagante, habrá necesariamente mayor número de trágicas contingencias familiares, escolares, laborales, comunitarias y macro sociales.

Vinculando esto a dichas formas de consumo etílico y ese resulta una grave dificultad para los países del Tercer Mundo, integrando el grupo de los bebedores de riesgo-10 al 20% de los mayores de 15 años- peligrosidad no restringida al riesgo de convertirse en pacientes alcohólicos, sino también de enfrentar grandes tragedias como consecuencia de sus frecuentes estados de embriaguez.

SEGUNDA FASE: RESULTADOS PARA LA INVESTIGACIÓN / COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Dentro de este contexto lo esencial que orientó la investigación desarrollada es, que la Cultura Física en general, como uno de los logros obtenidos como proceso de rehabilitación de fármaco- dependientes, puede resultar también una de las acciones más vitales, en la prevención del alcoholismo, pues en su perspectiva preventiva se utiliza para reducir el riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones; y en la perspectiva orientada al bienestar se trata de ver en la actividad física un elemento que puede contribuir a la mejoría de los pacientes, porque proporciona diversión y satisfacción, bienestar, auto-conocimiento de las potencialidades y fortalece los lazos con los demás individuos y la naturaleza.

Aunado esto se diseñó una planificación para los componente del plan de acción lo cual se, ejecuto mediante lo siguiente: En un estudio realizado por el autor en la población estudiantil del L.B Andres Lomelli Rosario , se encontró que la frecuencia de aparición de dependencia del alcohol en los estudiantes fue de 65 %, resultado que arrojo una encuesta realizada. En donde se consideran que el consumo de bebidas debe ser controlado mediante la enseñanza de procedimientos que puedan medir la cantidad de alcohol ingerido, estos aspectos se tomaron en cuenta en dicha institución mediante la aplicación de estrategias educativas cuyos resultados serán favorecedores para lograr, atacar esta problemática en el entorno educativo.

En referencia a los componentes, resultó necesaria la elaboración de este proyecto de intervención, de carácter preventivo integrador incentivando las actividades deportivas y recreativas, que permitiera contrarrestar la tendencia de riesgo hacia el alcoholismo.
TERCERA FASE: OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Implementar una Intervención Educativa para disminuir riesgos, Problemas Relacionados con el Alcohol y prevenir la aparición de dependencia del alcohol en los estudiantes del L.B Andrés Lomelli Rosario.

2. Caracterizar la situación inicial de la población en estudio de acuerdo a:
Tipos de riesgo.
Dependencia del alcohol.
Comportamiento de algunas variables epidemiológicas de acuerdo al tipo de riesgo
y dependencia del alcohol en los jóvenes.
3. Diseñar una intervención educativa breve y evaluar sus resultados antes y después de dos
años de la aplicación respecto a conductas de riesgo, frecuencia de aparición de
Presencia de dependencia del alcohol.

DISEÑO METODOLÓGICO
El trabajo se desarrolló durante el período comprendido para estudiar la situación presentada, la cual se clasifica como una investigación de desarrollo a partir de un diseño pre experimental del grupo estudiantil. Los métodos utilizados estuvieron determinados por los objetivos de investigación proyectados. A nivel teórico se emplearon los métodos de análisis y síntesis, inducción y deducción, histórico. Bibliográficas localizadas en torno a la temática de investigación, así como en la interpretación de los resultados.

También se emplearon métodos y técnicas del nivel empírico y estadístico para la constatación del estado de las variables objeto de estudio y la valoración del pre experimento desarrollado. De este modo, para evaluar los riesgos que presenta el uso excesivo del alcohol en los estudiantes, se auto monitoreo del consumo y se utilizó una entrevista estructurada para la recolección de los datos sobre la caracterización de la muestra y para la evaluación del proyecto de intervención.
El método de análisis documental resultó de utilidad para extraer la información necesaria en la implementación de la intervención educativa; se utilizó el por ciento como medida de resumen de información de variables cualitativas y se aplicaron análisis no paramétricos para dos muestras relacionadas, con vista a determinar la utilidad de la intervención y de correlación, para constatar la asociación entre las variables que fueron objeto de estudio. La intervención propuesta está basada en las características y estilos de vida de una población estudiantil, la cual reside en el L.B Andrés Lomelli Rosario.

CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Y TIPOS DE RIESGO.
De los 602 jóvenes estudiados, 60 (9,96%) refirieron no consumir bebidas alcohólicas en ninguna ocasión, fueron consideradas de riesgo nulo. La mayoría de los estudiantes de la muestra presentaban algún tipo de riesgo, con predominio del ligero, con 433 personas al inicio de la intervención (71,92%); 60 en riesgo medio (9,96%), alto30 (4,98%) y severo 19 (3,15%).
Asimismo se encuentra otro factor importante como lo es la edad: en riesgo severo predominaron las edades comprendidas de 13 a 15 y de más de 16 años, con cuatro estudiantes en cada grupo. De 443 estudiantes en riesgo ligero, se encontraban en edades comprendidas entre 14 a 16 años en los estudiantes de riesgo nulo predominó el grupo de edad mayor de 15 años, resaltando que el nivel de secundaria básica predominó en las participantes en el estudio.
El alto consumo de alcohol encontrado entre los jóvenes probablemente se relacionó en la mayoría de los casos con la sensación de alejamiento de los padres y poca información sobre el tema relacionado al alcoholismo.
Siendo importante proponer medidas que permitan enfrentar el uso indebido del alcohol, es necesario tomar como principio básico el reconocimiento de que el objetivo en el abordaje de esta problemática en la comunidad estudiantil sea: el desarrollo de actitudes participativas de los docentes y representantes de alta exigencia y responsabilidad ante el consumo de esta sustancia de carácter legal, ya que el ajustado a las normas éticas, carece de efectos dañinos para el consumidor o su medio familiar, laboral y comunitario.
Dando una visión panorámica de las gestiones preventivas, estas se relacionan estrechamente con todos los esfuerzos mundiales, regionales y nacionales orientados a promover estilos de vida cada vez más saludables, a elevar el nivel de salud de la población y también el nivel de conocimientos específicos sobre el tema.
CUARTA FASE: EVALUACIÓN FORMATIVA DEL PROCESO.
El proyecto diseñado y orientado precisamente a la prevención del alcoholismo en la comunidad estudiantil del L.B Andrés Lomelli Rosario, mediante un planteamiento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un conjunto de acciones con la integración de múltiples factores, para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del programa recreativo, además se sustenta en las potencialidades de la recreación física, como una de las manifestaciones de la Cultura Física, que puede ser explotada por igual en el proceso preventivo comunitario.

Por lo cual es importante tomar en cuenta estos factores para la prevención del alcoholismo lo siguiente:
Estabilización o recuperación de la salud.

 

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Redes Sociales

Recomendamos